
24 Jun CAMBIO DE GOBIERNO — FINAL DEL SR PEDRO SANCHEZ
CAMBIO DE GOBIERNO — FINAL DEL SR PEDRO SANCHEZ
La aparición de Podemos en el 2014 cambió todo el panorama político. Las primeras elecciones que se presenta fueron las Europeas de mayo de 2014, recogiendo todo el malestar del 15 M, obteniendo unos resultados espectaculares con 5 Eurodiputados/as. A partir de ahí cambió todo, al ver que Podemos iba en serio, pudiendo peligrar el sistema, controlado por los partidos del régimen del 78, PP y PSOE.
Lo primero que hicieron fue salvar la monarquía. Sabían que Juan Carlos era un corrupto, la monarquía corría peligro. Después que Podemos sacó 5 Eurodiputados/as inmediatamente iniciaron la operación. Le dijeron a Juan Carlos que había un partido nuevo y que no le podían tapar más. Tenía que abdicar. Antes ya lo habían intentado, pero él siempre se negó.
En esa operación participaron los ex presidentes del Gobierno Felipe González, José Luis Rodríguez Zapatero y José María Aznar, presionando a Juan Carlos para que abdicara en su hijo Felipe, como así sucedió en Junio de ese año 2014.
El régimen ya consiguió una de las metas importantes, salvar la monarquía.
Después cambiaron a los secretarios generales de los partidos de izquierda, cabezas visibles, tanto del PSOE como de IU-PCE, por personas jóvenes dando una imagen al partido de juventud y rejuvenecimiento, para anular a los dirigentes de Podemos que eran todos jóvenes.
El PSOE, sustituyó a Alfredo Pérez Rubalcaba por Pedro Sánchez. En IU-PCE, Cayo Lara por Alberto Garzón, portavoz parlamentario de IU. En la derecha promocionaron a Ciudadanos, con un líder joven, pero la chulería y la soberbia de su líder Alberto Carlos Rivera, hizo desaparecer el partido.
Después de esas elecciones Europeas de 2014, el secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba convoca un Congreso Extraordinario Federal para elegir secretario general. Se llevó a cabo entre el 26 y el 27 de julio de 2014, renunciando a presentarse. Se presentaron, Pedro Sánchez, Eduardo Marina y José Antonio Pérez Tapias por Izquierda Socialista, siendo el ganador Pedro Sánchez, por abultada mayoría, convirtiéndose en el quinto secretario general del PSOE desde la Transición, el primero elegido directamente por los militante, para igualarse a Podemos que también las hacían.
El 21 de febrero de 2015, Alberto Garzón fue elegido candidato de Izquierda Unida a la presidencia del gobierno En junio de 2016 el Consejo Político federal de Izquierda Unida eligió a Alberto Garzón como nuevo coordinador de la formación en sustitución de Cayo Lara, que dirigió Izquierda Unida durante los últimos ocho años.
Por parte de Cayo Lara llevó muy mal que le sustituyeran, había mucha tensión con Alberto Garzón. Aprovechó la repetición de las elecciones de 2016 donde PCE-IU fue en coalición con Podemos para arremeter con fuerte contra ese pacto, al asegurar que fue a votar con la nariz tapada.
Pedro Sánchez, se hizo con la secretaría general del PSOE en 2014, pero la Comisión Ejecutiva Federal seguía estando controlada por el sector derechista del partido, conocido como los barones, de los que iba a tener muchos encontronazos. El más importante fue a raíz de la repetición de las elecciones generales de 2016, donde Marino Rajoy las gana, pero no consigue formar gobierno.
Pedro Sánchez trata de formar un gobierno alternativo con Podemos, los nacionalistas y independentistas, pero la Comisión Ejecutiva Federal del partido controlada por el sector derechista se lo impide y lo cuestiona como Secretario General, ante esto, dimite el 1 de octubre de 2016, creando una gestora que tomó el control.
En una entrevista con Jordi Évole, Pedro Sánchez aseguraba que varios medios de comunicación entre los que se encontraba el diario El País del grupo Prisa (cuyos accionistas son banqueros y grandes empresarios), lo presionaron e influyeron en la decisión de Comité Federal para no formar un Gobierno de coalición en 2016, porque estaba incluido Podemos.
Javier Fernández, del sector derechista del partido, una de las personas más críticas con Pedro Sánchez, fue nombrado Presidente de la Comisión Gestora que dirigió el partido hasta la celebración del XXXIX Congreso del PSOE de junio de 2017.
La comisión gestora decide que los diputados del PSOE, se tiene que abstener en la votación para ser envestido Mariano Rajoy como presidente del Gobierno. Advierte que los diputados que voten no, los echará al grupo mixto. Se abstienen todos menos 15, afines a Pedro Sánchez que votaron en contra, consiguiendo Mariano Rajoy en octubre de 2016 la ratificación como Presidente del Gobierno.
Pedro Sánchez anunció antes del debate de investidura que renunciaba a su escaño para mantener su no a Mariano Rajoy y también para no romper con el Comité Federal. De esta forma, explicó: Ni iré contra mi partido, ni iré contra mi compromiso electoral.
La gestora decidió finalmente elegir un nuevo secretario general mediante primarias, el 39º Congreso del PSOE para junio de 2017.
Se presentaron Pedro Sánchez, Susana Díaz y Patxi López. A pesar de que Susana Díaz tenía el apoyo de la vieja guardia del PSOE, el 21 de mayo de 2017 Pedro Sánchez ganó las primarias del partido con un resultado de (50,2%), retomando así la secretaría general.
En España, el Presidente del Gobierno no tiene por qué ser diputado ni afiliado a ningún partido. Los Ministros tampoco. Para ser miembro del Gobierno se requiere ser español, mayor de edad, no estar inhabilitado para el ejercicio de funciones públicas.
El 25 de mayo de 2018, el grupo parlamentario del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) registró en el Congreso de los Diputados la moción de censura contra Mariano Rajoy, por la sentencia condenatoria del caso Gürtel.
La moción proponía como candidato a la presidencia del Gobierno al secretario general de los socialistas, Pedro Sánchez. El 1 de junio de 2018 se votó la moción de censura, resultando con 180 votos a favor, 169 votos en contra y una abstención, por lo que Rajoy presenta la dimisión y Pedro Sánchez es presidente del gobierno, con la promesa de convocar elecciones generales al menor tiempo posible.
Las elecciones generales se celebraron el domingo 28 de abril de 2019. El PSOE, con Pedro Sánchez como candidato a la presidencia del Gobierno, fue la fuerza política más votada. Obtuvo el 38% de los votos con 7.513.142 votos. 123 diputados/as que no le fueron suficientes para gobernar y que al no llegar a ningún pacto con el resto de los partidos políticos ha provocado que se convoquen nuevamente elecciones, celebrándose el 10 de noviembre.
En la repetición de las elecciones generales de 2019 el PSOE, obtiene un menor resultado 120 diputados/as, decidiendo formar un gobierno de coalición con Unidas Podemos, que tenía 35 diputados/as, el primer gobierno de coalición de la democracia.
Pedro Sánchez fue investido Presidente del Gobierno por mayoría simple el 7 de enero de 2020 con 167 votos a favor del PSOE. Lo apoyaron, Unidas Podemos (UP), el Partido Nacionalista Vasco (PNV), Más País, Compromís, Nueva Canarias, el Bloque Nacionalista Galego (BNG) y Teruel Existe.
Además, se registraron 18 abstenciones procedentes de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y Euskal Herria Bildu (EH Bildu) y 165 votos en contra del PP, Vox, Ciudadanos, Junts per Catalunya (Junts), Coalición Canaria, el Partido Regionalista de Cantabria (PRC), la Candidatura d’Unitat Popular (CUP), Navarra Suma y Foro Asturias.
Ahora cuatro años después, la situación es bien distinta. Después de las elecciones del 28 de Mayo, los gobiernos del cambio tanto en comunidades Autónomas como Ayuntamientos desaparecieron, en favor de la derecha y extrema derecha.
El final como Presidente del Gobierno del sr Pedro Sánchez, pudo empezar el 28 M. Una vez conocidos los resultados, se dio cuenta que su etapa como Presidente del Gobierno llegó a su fin. Sin poder territorial no se puede gobernar un País. No compareció el mismo día de las elecciones como secretario general del PSOE, para hacer una valoración, ni convocó a la ejecutiva de su partido, al día siguiente convoca elecciones generales en la fecha legal más próxima, el 23 de julio para no prolongar la agonía.
Estas elecciones del 23 de julio las va a perder el PSOE, no hay ninguna encuesta a su favor, la del CIS controlada por el gobierno le da una pequeña ventaja, pero solo en intención de voto, no refleja el número de diputados.
El sector derechista del partido (barones) se lo dejo bien claro a Pedro Sánchez, vas a perder las elecciones, no intentes formar Gobierno en caso de que puedas, no te lo vamos a permitir. Los diputados/as del partido afines a nosotros, van a votar en contra. Perdiendo las elecciones, sin poder territorial, pactando con los independentistas, con el acoso de la derecha y los medios de comunicación que controlan que hablan del sanchismo no del PSOE, ese gobierno no durará un año, acabaremos perdiendo lo poco que nos queda.
Este escenario es bien distinto al de 2019, donde el PSOE ganó las elecciones, tenía poder territorial, estaba legitimado para formar gobierno, con todo eso a su favor, el acoso tan grande que estuvo que soportar, tanto de la derecha como de su propio partido.
El único escenario para intentar formar el gobierno es que ganes las elecciones, muy difícil sin poder territorial, pero además, no puedes ser presidente con el apoyo de los partidos independentistas, le están cerrando totalmente las puertas.
Adrián Barbón presidente del Gobierno de Asturies, fue un aliado de Pedro Sánchez, le apoyó en las primarias del partido, cuando ganó, le puso de candidato del PSOE a la presidencia de Asturias. Ahora Adrián Barbón le dio la espalda, se puso del lado del sector derechista (barones), hasta el punto que humillo al Presidente del Gobierno, al incluir en la candidatura de número uno para estas elecciones del 23 J a Adriana Lastra, que fue apartada por él.
Estas elecciones puede ser trámite que hay que hacer para que se produzca un cambio de gobierno. Todo se decidió el 28 de mayo.
Por eso Pedro Sánchez incorporó en las listas electorales, a 14 de sus actuales ministros y ministras, para evitar que se queden en el paro después del 23J.
Está todo pactado para después del 23 de julio entre PSOE y PP para un cambio de gobierno, con el consentimiento de los grandes grupos financieros y empresariales que son los que lo manejan. Ahora toca al PP presidir el gobierno.
El día 23 de julio una vez conocidos los resultados de las elecciones, el sr Pedro Sánchez intentará resistir para formar gobierno en caso de que pueda.
El sector derechista del partido (barones) no se pondrá facil, no le perdonó que les haya ganado las primarias en él 2017, vieron la oportunidad después del 28 mayo para intentar cargárselo.
Estamos en el mismo escenario de 2016, donde el PSOE controlado por la gestora del sector derechista del partido se abstuvo, para que pudiera Gobernar Mariano Rajoy.
El PSOE y PP se apoyarán en muchos temas importantes, tienen la misma política económica (neoliberalismo) y de estado (monarquía), por lo que no se descarta en el futuro un gobierno de coalición entre los dos partidos.
En cuanto a Sumar. Sumar es una plataforma política hecha desde el Poder, con el objetivo de mantenerse en el Poder apoyando al PSOE. Varios de los partidos de los que formar parte, estaban en el Poder a través de Comunidades y Ayuntamientos importantes, pero lo perdieron después del 28M, por eso ese afán de figurar en puestos destacados en las listas electorales, que les garanticen mantenerse en las Instituciones como medio de vida.
Fuera del gobierno pierden el foco mediático, la convivencia se deteriora, hay tensiones, ahora que todavía no empezó la campaña electoral ya existen, entre Yolanda Díaz y Podemos, En Comú Podem, Batzarre por el derecho a decidir, después de las elecciones sin formar parte del Gobierno aumentarán.
Aguantarán unidos hasta después de las elecciones al Parlamento Europeo del próximo año, donde también habrá tensiones por la confección de las listas electorales, después cada partido se centrará en su Comunidad Autónoma, desmarcándose poco a poco de la plataforma.
Podemos se recompondrá, el sector trabajador, de izquierda y republicano que representa Pablo Iglesias tomará el control del partido, todavía les quedan concejales, diputados/as autonómicos y obtendrán algunos parlamentarios/as estas elecciones, con la experiencia que tienen intentaran rehacer el partido, pero no con la fuerza de antes.
Ningún protagonista de los cambios que se iniciaron con la llegada de Podemos en el 2015 van a estar presentes en el Congreso de los Diputados después de las elecciones, 8 años después, Pablo Iglesias, Alberto Carlos Rivera, Pedro Sánchez (dimitirá) y Alberto Garzón. Quien va a estar y ser protagonista es la extrema derecha, impensable en el 2015.
En las elecciones generales vota mucha más gente, posiblemente la abstención no será tan alta como el 28 M, pero será importante por el malestar social. Ese malestar social afecta principalmente a los jóvenes y a las clases medias, que ven recortadas sus esperanzas de progreso.
ENSAME SOCIALISTA ASTUR
(Estaya Política)
No Comments